La construcción de un mito popular
De Villa Santo Domingo de Soriano al Pueblo José Enrique Rodó...
Doña Celestina, patrimonio humano de José Enrique Rodó
“Doña
Celestina, la construcción de un mito popular” se titula el libro
recientemente publicado por Dostin Armand Pilón, y que ya va por su
segunda edición. Nació con la idea de revalorizar el “patrimonio humano”
de José Enrique Rodó, donde Doña Celestina “fue una figura
trascendente” para la localidad. Sobresaliendo
no solamente como “la curandera del pueblo”, sino por su personalidad
solidaria que repartía “papas, boniatos, pan dulce” entre los menos
pudientes en Navidad, o “sacaba de su propio bolsillo para pagarle los
pasajes y las consultas médicas a las personas que la iban a
consultar”. Dostin Armand Pilón nos cuenta los motivos que lo llevaron a
escribir el libro, y algunas anécdotas de este singular personaje, aún
vigente en los relatos orales de la localidad.
¿Quién era Doña Celestina?
-Fue una figura trascendente en la primera mitad del Siglo XX, acá en José Enrique Rodó, que por ese entonces era denominada Drabble. Era conocida por sus dones de videncia y sanación. Además un dato fundamental es su personalidad y su forma de vida. Hoy estamos acostumbrados a considerar la solidaridad como un hecho ocasional ante un acto puntual, sin embargo hay personas que tienen este tipo de acciones como una forma de vida,
y Doña Celestina se enmarca dentro de ese contexto. Fue una figura
trascendente para José Enrique Rodó y también para el departamento;
incluso hay gente de la República Argentina que llega al lugar para hacerle ofrendas y en su momento para consultarla.
En la primera mitad del Siglo XX para Rodó era un hecho importante ya que los ómnibus paraban frente a su casa, donde bajaba gente para ser atendida por ella.
¿Pero ella era una curandera de campaña, o algo más que eso?
-Puntualmente
era una curandera de campaña. Tenía características diferentes a partir
de que no cobraba. Nunca puso precio a su atención, ella decía que lo
que Dios le daba por una mano se lo devolvía por otra. Por ejemplo hacía
dos actos al año, el 15 de marzo, el día de San Isidro Labrador en
donde encargaba pan a la Panadería de la localidad que distribuía entre la gente más
humilde de Rodó o de su barrio, que era el extremo Sur. Otra de las
acciones que cumplía era el 25 de diciembre, cuando repartía papas,
boniatos, pan dulce.
Su forma de vida era austera. No se apartó de lo que era la regla general de ese momento.
Las anécdotas que existen la marcan con una efectividad mayor a la que se
considera para este tipo de curanderas, y además su labor social, que
era muy importante a partir de la solidaridad. Tenía la solidaridad como
una forma de vida y no como un hecho puntual.
Con personajes de estas características hay dos visiones opuestas. Por un lado los que creen y no cuestionan nada, y los escépticos.
En tu visión esas historias sobre Doña Celestina, ¿qué tanto de veracidad tienen?
La historia de Celestina tiene su base fundamental en el relato oral, que
ha construido una verdadera leyenda. Es cierto, existen dos posturas en
torno a este personaje. Unos que aseguran que poseía poderes, que era
un ser superior, o una emisaria de algo superior. Otros que ponen en
dudas sus dones. Pero el hecho de que no haya utilizado esos poderes en
beneficio personal hace que los que argumentan en contra no encuentren motivo inmoral para criticarla. Al contrario lo que revaloriza este tipo de personajes es la esencia humana, que es el patrimonio fundamental que nos regala la figura de doña Celestina, y a partir de ahí es que se propaga a través del tiempo.
DOÑA CELESTINA CONDE
ENORMES OJOS: Que representan lo extraordinaria videncia que poseía, predicando acontecimiento más allá de su excistencia.
EL MUNDO: Unió dos continentes; nacida un 29 de marzo en las Islas Canarias y llegando a estas tierras a temprana edad.
LAS MANOS: 1- Siempre extendidas, humildes y generosas.
2- Frecuentemente comentaba:
"Con una mano se recibe y con la otra se da"
3-
Todos los 15 de mayo día de san Isidro Labrador mandaba a su esposo a
recorrer el pueblo junto al panadero repartiendo pan a los más
necesitados.
LA CRUZ: Respresenta su fe cristiana ya que profesaba la religión católica.
Falleció el 8 de abril de 1953 en su domicilio habiendo comentado...
"Hasta marzo me veo pero en abril ya no"
* * * - - - * * *
Nota extraída de Hum Bral
Por
informes o reservas de libros, contactarse con Dostin Armand Pilón
(Autor del Libro) 099 323 807. E-mail: dostinapc@hotmail.com
Comentarios
Publicar un comentario