Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2012

Cementerio Campo Santo Iglesia San Carlos Borromeo, San Carlos, Maldonado

Imagen
Atrás de la Iglesia San Carlos Borremeo, en la ciudad de San Carlos, hay un curioso cementerio que funcionó hasta 1850. Las inscripciones de las lápidas son muy interesantes. La actual Iglesia de San Carlos Borromeo - la tercera construcción desde su precaria edificación en barro y paja de 1763 - se comenzó, bajo la dirección del Padre Amenedo, en el año 1792 cuando se colocó la piedra fundamental. Se inauguró consagrándose Matriz en 1804. Ha sido declarada Patrimonio Histórico Nacional por el Gobierno de nuestro país, puesto que es la Iglesia más antigua del Uruguay que se mantiene en su planta original. Uno de los aspectos más interesantes de la Iglesia son las antiguas lapidas que se encuentran en el fondo. Los alumnos de los liceos de san Carlos tienen en sus manos la posibilidad de realizar una investigación histórica de los habitantes del lugar de aquellos años, relacionándola con las invasiones inglesas ocurridas en 1806...     ...

La Santa de Melo

Imagen
A 105 años de su muerte, María Amelia Ferreira se convirtió en la "Niña Milagrosa" de Melo. Habitantes de Cerro Largo y turistas le piden favores que ella cumple, según los regalos de agradecimiento que los devotos dejan en su tumba. Cuando se pretendió reducir sus restos, 56 años después de haber sido sepultada en el cementerio de Melo -el 8 se setiembre del año 1906- su cuerpo permanecía intacto. Desde entonces es destino obligado de turistas y creyentes que la consideran la "Niña Milagrosa". Cada 60 días deben limpiar su sepulcro debido a la gran cantidad de ofrendas. Deportistas y estudiantes, enfermos o personas afectadas por el "mal de amores" son quienes más agradecen favores, según se puede leer en las decenas de placas colgadas en el sepulcro de María Amelia. Hay quienes agradecen sus milagros entregándole muletas, libros, dinero y hasta joyas. Las ofrendas de valor son colocadas por una ranura al costado de la lápida para impedir los robos. En 19...

Este pa' Dios está verde (2 de 2)

Imagen
 Entrevista realizada por Adolfo Roque Diffilippo.- La obra de Hugo Rey es conocida en el departamento, y también fuera de frontera, ya que desde hace varios años viene exponiendo sus tallas en madera en diferentes lugares. Pero su escultura sobre “El Dios Verde”, ha concitado el interés, primero por el personaje perpetuado, y también porque Rey realizó esta talla directamente en un eucalipto de la rambla costanera, lo que la convertiría en la primera “escultura viva”. Rey dialogó con HUM BRAL sobre las inquietudes que lo movieron a emprender esta escultura, en el lugar mismo donde vivió gran parte de su vida “El Dios Verde” este personaje que recorría las calles mercedarias y del país descalzo, vistiendo una indumentaria similar a la de Jesucristo y predicando a su modo los preceptos bíblicos. Un personaje que a más de 30 años desaparecido continúa vivo en la memoria y el cariño de muchos mercedarios, al punto que mientras Rey avanzaba en el tallado de la obra, casi a d...

Este pa' Dios está verde (1 de 2)

Imagen
Continuamos recorriendo el Departamento de Soriano. Luego de haber conocido, a Doña Celestina Conde nos dirijimos a la ciudad de Mercedes para conocer un personajes popular de esta ciudad. La leyenda dice más o menos sa sí.. . (...) Personaje extraño y místico   vestido   con túnica y manto a la usanza de Jesús de Nazareth, con su pelo   negro   y rizado y su abultada barba, que nosotros, los chicos de entonces seguíamos embelesados por su rareza, como otros lo hacían en son de mofa.    Así, con esa sencillez de   vestimenta   y descalzo, lo pude ver en más de una oportunidad caminando por las calles de Montevideo, predicando "su" Cristianismo, muy distinto al que se impartía según las directivas dictadas desde el Vaticano.    Apoyado por una información que me llegó vía Internet, donde pude extractar varios datos que me ayudaron a presentar estas vivencias de un personaje que en su momento fue noticia, es...

Cementerio del pueblo José Enrique Rodó

Imagen
Continuamos presentando el Cementerio del p ueblo José Enrique Rodó

La construcción de un mito popular

Imagen
De Villa Santo Domingo de Soriano al Pueblo José Enrique Rodó... Doña Celestina, patrimonio humano de José Enrique Rodó   “Doña Celestina, la construcción de un mito popular” se titula el libro recientemente publicado por Dostin Armand Pilón, y que ya va por su segunda edición. Nació con la idea de revalorizar el “patrimonio humano” de José Enrique Rodó, donde Doña Celestina “fue una figura trascendente” para la localidad.  Sobresaliendo no solamente como “la curandera del pueblo”, sino por su personalidad solidaria que repartía “papas, boniatos, pan dulce” entre los menos pudientes en Navidad, o “sacaba de su propio bolsillo para pagarle  los pasajes y las consultas médicas a las personas que la iban a consultar”. Dostin Armand Pilón nos cuenta los motivos que lo llevaron a escribir el libro, y algunas anécdotas de este singular personaje, aún vigente en los relatos orales de la localidad. ¿Quién era Doña Celestina? -Fue una  figura t...