Tumba sin culto NO es tumba
Introducción al calor del XI Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales en Paysandú
Por Germán Ferro Medina
“Tumba sin culto NO es tumba” Ha declarado una colega en preámbulo de este encuentro. Se trata de un interesante desafío frente al patrimonio material del que yo agregaría que sí es tumba, ¡pero no es patrimonio! La sentencia sería entonces “Tumba sin culto NO es patrimonio”. Con ello estamos afirmando como hemos venido insistiendo en otros escenarios que Sin vínculo No hay patrimonio. El patrimonio no está en la cosa sino en el vínculo, y eso cambia absolutamente nuestra idea y nuestras actividades de investigación y comprensión del patrimonio poniendo el acento en las prácticas de significación o sea en
¿Pero de qué vínculos estamos hablando? Vínculos Históricos, Geo-espaciales, Cotidianos, de Sensibilidad, de Conocimiento, Emocionales.
¿Cómo se fortalecen los vínculos? A través de
• Que NO es información, NO es enseñanza, NO se agota en recorridos. Se trata de generar Mecanismos de participación.
Pedagogía es Memoria trabajo, memoria colectiva, ejercicio mayéutico de Producción de conocimiento colectivo: Contextualización geográfica, histórica y cultural, a través de ejercicios de evocación, espacialización, sensibilidad y juego. Esto deberá ser nuestro reto.
Propongo entonces 12 PRINCIPIOS DE VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CEMENTERIOS COMO FUNDAMENTO DE
2. UNA FUENTE PRIVILEGIADA PARA
3. UN ESCENARIO DE
4. ES UNA NECRÓPOLIS (ciudad de los muertos): Se debe leer como una ciudad, en su gramática urbana y organización espacial. El cementerio refleja o reproduce la ciudad de los vivos. Calles, avenidas, sectores, jardines, espacios públicos y privados, zonas céntricas y marginales.
5. MUSEO DE LAS ARTES Y
6. ES REPRESENTACIÓN DE
7. LUGAR VIVO DE
8. CEMENTERIO UN CAMPO SANTO (sagrado): Lugar para afirmar y renovar las creencias. Terreno dispuesto para la oración, el ritual y manifestación de los signos religiosos. Lugar de respeto, de silencio, de fe y de esperanza frente a la trascendencia.
9. ESCENARIO DE LAS MEMORIAS: Que se construyen a partir del recuerdo, la evocación y la devoción: memorias individuales, públicas, oficiales, en consenso y disenso que disputan, afirman, olvidan, niegan, activan y reinterpretan constantemente el imaginario colectivo.
10. CEMENTERIO LUGAR DE CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES: Locales, regionales y nacionales y de la representación de los valores de una sociedad, que están en permanente configuración y tensión.
11. LUGAR DE EXPRESIÓN DE LOS AFECTOS: Del dolor, la afirmación de los afectos, del amor, las solidaridades, la unión, el recuerdo, la creación de vínculos.
12. ESCENARIO DE LO ETERNO, PERO A SU VEZ DE LO EFÍMERO: Se trasforma constantemente y está en constante cambio. Muchos cementerios están en peligro. La eternidad no los salva de su condición efímera frente al desconocimiento.
- - -
Germán
Ferro Medina, es antropólogo de
Comentarios
Publicar un comentario